¡Hola!
Nuestra próxima reunión será el viernes 30 de junio. Ese día vamos a meternos en profundidad en las extensiones hacia atrás. Anteriormente, hemos estudiado el conjunto de posturas del silabario de Nivel I de Yoga Iyengar, las diferentes familias en las que se les puede agrupar y, con mayor detalle, las de pie como llave maestra para acceder a las restantes posturas. En nuestra reunión anterior vimos las posturas de asiento, las flexiones hacia delante y las torsiones.
La tarea que haremos para nuestra siguiente reunión tiene como propósito que ustedes repasen su conocimiento y notas sobre estas últimas posturas y también de muestren la familiaridad que tienen con las posturas de extensiones. Como les señalé en una clase, las posturas están compuestas de movimientos y de acciones. Los movimientos lo llevan a uno a entrar y salir de una postura, mientras que las acciones le permiten estar en la postura. Por decirlo de alguna manera, las acciones son «movimientos en la quietud» de la postura.
Por ejemplo, podríamos describir acciones y movimientos Utthita Trikonasana de la siguiente manera:
- Desde Tadasana, salta, separando las piernas 1,2 mts. (esto es un movimiento)
- Desde la cara interna del muslo derecho, gira 90° la pierna derecha (esa es una acción porque es un acto que tendrá que estar permanentemente sostenido al entrar, al estar y salir de la postura).
- Presiona con firmeza el borde externo del pie izquierdo (acción a realizarse en la entrada, en la postura y al salir).
- Con los brazos tirando a la derecha e izquierda (acción), inclina el tronco a la derecha (movimiento).
- Extiende ambos lados del tronco (acción).
- Desde el muslo izquierdo gira el tronco y el cuello hacia la izquierda, hasta mirar tu pulgar izquierdo. con el ojo derecho.
- Para salir, tira del brazo izquierdo (movimiento), levanta el tronco y vuelve a Tadasana.
Otro ejemplo, para Pascimottanasana:
- Siéntate en Dandasana.
- Cierra los muslos de fuera adentro (acción) y estira las piernas interiores (acción), desde las ingles internas a los tobillos internos (acción).
- Mantén las rodillas extendidas (acción).
- Levanta verticalmente los brazos (movimiento).
- Desde las caderas (acción), inclina el tronco sobre las piernas (movimiento). Con las manos toma los pies: empuja los pies contra las manos y las manos contra los pies (acción).
- Levanta la cara frontal del tronco, desde el pubis a la cabeza, para hacerla más larga que la espalda (movimiento).
- Flexiona la columna llevando el abdomen sobre las piernas, luego el pecho y, al final, la cabeza (movimiento).
- Flexiona los codos para tirar del tronco hacia delante (acción). Respira un par de veces tranquilamente (acción).
- Vuelve a Dandasana para salir (movimiento).
Así como están descritas estas dos posturas, quiero pedirles que ustedes hagan lo propio con las siguientes posturas:
a)Virabhadrasana I
b) Caturanga Dandasana
c) Triangamukhaikapada Pascimottanasana
d) Urdhva Mukha Svanasana
Para hacerlo consideren:
- Hasta 10 líneas que sirvan para describir cómo se entra, se está y se sale de la postura (yo usé 7 en la primera y 9 en la segunda),
- Tienen que indicar qué consideran que es un movimiento y qué es una acción.
- Dentro de la descripción que hagan, al menos una de las 10 frases tiene que estar dedicada a las piernas, al tronco, los brazos y a la cabeza.
- Cuando la postura necesite ser hecha hacia la derecha e izquierda, consideren la descripción del lado derecho solamente.
Fecha de entrega: 19 de junio hasta las 15.00 horas.
Recuerden guardar un respaldo de su trabajo en un archivo.